La tecnología está revolucionando la forma en la que compramos, creando nuevas tendencias y potenciando otras ya existentes.
Hace unos años era impensable que los usuarios comprásemos desde un dispositivo móvil, y hoy en día es lo más habitual. Lo mismo ha ocurrido con el auge que las redes sociales tuvieron hace unos años. Anteriormente, no eran tan utilizadas y las empresas no les daban ninguna importancia. Pero el crecimiento de usuarios en esas redes sociales, sumado a que comenzaron a ofrecer nuevos formatos de publicaciones más visuales para las empresas, además de publicidad digital, hicieron que, desde hace algunos años, se hayan convertido en uno de los canales mas importantes de la mayoría de las tiendas online.
Por eso, conocer las tendencias que van surgiendo es fundamental si quieres seguir siendo un negocio rentable. Las empresas que se adapten van a conseguir captar un mayor número de clientes, además de hacer sus procesos más rentables. Las que no se adapten, de forma progresiva van a ir perdiendo cuota de mercado.
¿Quieres descubrir cuáles son las tendencias ecommerce que cambiarán el futuro?
1. Quick commerce
El término quick commerce hace referencia a los envíos rápidos que se realizan en un ecommerce. Empresas como Amazon lo han puesto de moda, llevando a cabo envíos en 1 o 2 horas, y siguiendo su ejemplo cada vez más empresas están ofreciendo a sus clientes este tipo de envíos, especialmente supermercados.
Además, debemos tener en cuenta que los usuarios se están volviendo cada vez más exigentes y quieren tener el producto cuanto antes en sus manos, por lo que más empresas se van a ir adaptando a esta necesidad, especialmente en ciudades grandes en las que se disponga de un centro logístico que permita realizar este tipo de envíos.
2. Sostenibilidad
La población está cada vez más concienciada con el medio ambiente y, por suerte, nos estamos volviendo unos clientes más exigentes respecto a este tema.
Por este motivo, las empresas deben dar una mayor relevancia a la sostenibilidad, pero no solo con envíos sostenibles, teniendo en cuenta el packaging o el medio de transporte utilizado, sino que deben enfocarse en que todos los procesos de la empresa sean sostenibles.
3. Flexibilidad en los pagos
La presente situación económica desfavorable está haciendo que cada vez más clientes se piensen mucho si realizar un desembolso grande de dinero en la compra de un determinado producto, como puede ser un colchón, una estantería o un coche.
Tradicionalmente, en los comercios físicos los dependientes nos ofrecían pagar el producto en cómodas cuotas; uno de los mejores ejemplos de ello es El Corte Inglés.
Desde hace unos años, esta filosofía se está trasladando a los negocios digitales y se ha convertido en una tendencia en auge actualmente. Así, cada vez más empresas nos ofrecen una sencilla implementación en nuestros ecommerce del pago a plazos, como la empresa Aplázame.
Este tipo de soluciones permite realizar una compra en un ecommerce, pero seleccionando pagarlo en cómodas cuotas de 12 o 24 meses.
4. Live shopping
Esta tendencia tiene su origen en Asia, concretamente, en China. El live shopping es la estrategia que utilizan las marcas para mostrar sus productos a través de transmisiones en directo desde perfiles de influencers, que consiguen atraer a una gran audiencia.
De momento, en Europa es algo poco utilizado, pero cada vez hay más empresas que están viendo el potencial de esta tendencia y están comenzando a utilizarla.
No va a ser una tendencia como otras que en unos meses vayan a utilizar la mayoría de las empresas, pero sí que paulatinamente cada vez más se animarán a implementarla.
5. Automatización de los procesos del ecommerce
La tecnología permite hacer más eficientes a los negocios, y solo si aplicamos las nuevas soluciones que van saliendo al mercado conseguiremos que nuestro negocio siga siendo rentable.
La automatización de los procesos en los ecommerce cada vez está teniendo una mayor relevancia, y no solo automatizar la captación de leads, sino todos los procesos posibles en la empresa, como la logística. Amazon es un gran ejemplo de cómo automatizar la logística, las campañas de marketing y cada uno de los procesos de la empresa.
6. Metaverso
Es la tendencia de moda. Parece que en unos meses vamos a estar todos sentados en el sofá con unas gafas de realidad virtual, conectados al metaverso. Pero no va a ser así, es una tecnología que todavía está muy verde y que ha creado demasiada expectativa.
Las grandes empresas están aprovechando esta expectativa para crear campañas en el metaverso y tener una gran visibilidad, a la vez que realizan pruebas con ella.
En unos años esta tecnología va a ser muy potente y un gran porcentaje de población la utilizará. Pero antes debe haber un gran avance tecnológico, tanto de hardware (gafas de realidad virtual) como de software (los metaversos).
7. NFT
Es otra tecnología muy relacionada con los metaversos, y que será el eje central de sus transacciones. Con ella los usuarios pueden comprar ropa para vestir a su avatar, una entrada para un concierto en el metaverso o un objeto para decorar su casa virtual.
Además, los NFT están siendo muy utilizados en la actualidad para comprar arte virtual. Es una buena forma que tienen los artistas de garantizar que se utilizan sus diseños originales y que les ayuda a monetizar fácilmente sus creaciones.
Es otra de las tendencias que más expectativas está generando, y poco a poco iremos viendo el gran potencial que tiene, no solo en el mundo del arte, sino en el mundo empresarial, por ejemplo, en la utilización de contratos inteligentes o en el seguimiento de los procesos industriales.
8. Pagos con criptomondedas
Las criptomonedas llevan varios años estando de moda, aunque aún no se les ha dado un gran uso. Pero su utilización en las transacciones online está creciendo, y es cada vez más común que los ecommerce ofrezcan la posibilidad de pagar con criptomonedas, principalmente con Bitcoin y Ethereum.
Si tienes un ecommerce en el que tus principales clientes son jóvenes, es una buena idea probar a ofrecer como método de pago alguna de las principales criptomonedas.
9. Aumento de ventas en los marketplaces
Los marketplaces se están convirtiendo en uno de los canales de venta más importantes de los negocios. Muchas empresas, como El Corte Inglés, Fnac o Carrefour, han hecho su propio marketplace aprovechando la oportunidad de negocio que existía.
Las empresas tienen que adaptarse a las nuevas necesidades de los usuarios y estar en los principales marketplaces de su sector, creando efectivas estrategias de posicionamiento, para lograr destacar frente a sus competidores en estas plataformas.
Fuente: Tandem UP
Actualmente, Amazon sigue siendo el marketplace más utilizado, pero cada vez está más cerca Aliexpress. El Corte Inglés o Carrefour son otros de los marketplaces principales.
10. Social media shopping
El Social media shopping hace referencia a las ventas que se realizan desde las propias redes sociales.
Los usuarios cada vez pasan más tiempo en redes sociales, principalmente en Instagram y en TikTok. Esta última ha tenido un crecimiento espectacular en estos dos últimos años. Si los usuarios pueden realizar la compra desde la propia red social y resolver sus dudas desde ella, facilitaremos que realicen estas compras, especialmente si son compras impulsivas.
11. Gamificación
La gamificación es una técnica del marketing digital que nos permite convertir el proceso de compra de los consumidores en algo divertido, realizando acciones participativas, como los sorteos, los programas por puntos que te permiten desbloquear descuentos o incluso productos exclusivos a los clientes que más consumen la marca o la ruleta de premios a través de un banner.
12. IA conversacional
Nos referimos a la inteligencia artificial enfocada a la atención al cliente. Básicamente, chatbots que permiten resolver de forma automatizada las dudas principales que tienen los usuarios. En el caso de que los usuarios tengan una duda muy específica, un humano resolverá esas dudas.
La inteligencia artificial también permite a los usuarios realizar las compras a través de la voz. Pero esta es una tecnología que aún no ha sido muy explotada y tiene un enorme potencial que se podrá aplicar en gran medida en los metaversos, ya que la voz será la forma más cómoda de interactuar con este mundo digital.
13. Omnicanalidad
La omnicanalidad es la estrategia que se utiliza para ofrecer a los usuarios una buena experiencia en los diferentes canales, tanto los online como los offline.
Las ventas online no van a sustituir totalmente a las ventas físicas, sino que son un complemento a las ventas totales de la empresa. Por eso hay que crear estrategias conjuntas entre los diferentes canales de venta, porque un usuario puede ver tu producto en una marquesina de autobús, luego en tu web y después comprar en una de tus tiendas físicas.
14. Entrega con drones o vehículos autónomos
Esta tendencia he querido incluirla porque muchas empresas están realizando investigaciones con esta tecnología, que tardará bastantes años en utilizarse como medio de transporte principal para los envíos, pero que ya se está utilizando para realizar algunos envíos en zonas concretas.
Va a ser la tendencia que más años tarde en utilizarla un alto porcentaje de la población.
Como has podido comprobar, son múltiples las tendencias ecommerce que cambiarán el futuro. Algunas ya tienen una relevancia importante y otras la irán adquiriendo en los próximos años. Incluso puede que algunas no lleguen a implementarse hasta dentro de bastantes años de forma masiva en el mercado.
Por eso no debes ponerte a gastar dinero para adaptarte a todas ellas, sino analizar tu sector y ver cuáles son las más relevantes para adaptarte a las que más te interesan y así poder ser una de las primeras empresas en tu sector que las utiliza.
¿Qué opinas de las tendencias que he explicado? ¿Añadirías alguna más?
Publicado y actualizado el 30 de septiembre de 2022.
Revisado y validado por Susana Meijomil, Inbound Content Manager en InboundCycle.