<img height="1" width="1" style="display:none;" alt="" src="https://dc.ads.linkedin.com/collect/?pid=81693&amp;fmt=gif">

Todo lo que necesitas saber sobre el keyword stuffing

Desde que Google existe, ha mantenido su meta principal inamovible, el objetivo de oro que supone marcar la diferencia entre la gran "G" y el resto de los buscadores: lograr mejores resultados para cualquier búsqueda y con ello satisfacer a sus usuarios. Buen comienzo, ¿no crees?

keyword stuffing

Sin embargo, a la hora de posicionar una web u otra, Google se encuentra con el problema de que no siempre se usan técnicas legítimas a sus directrices de calidad (prácticas conocidas como black hat SEO).

Por ello se han lanzado actualizaciones importantes dentro del algoritmo de Google como Panda o Penguin, las cuales se lanzaron, entre otras, con el objetivo de filtrar las páginas web que usaban técnicas ilegítimas con el fin de penalizarlas y que no tuviesen visibilidad.

Curiosamente, una de las que técnicas black hat SEO que se usaban para manipular y mejorar los resultados de búsquedas era (y es) el keyword stuffing. ¿Qué te parece si nos adentramos en este mundillo? Solo tardaré unos minutos en contártelo todo. ;)

Si ya conoces el keyword stuffing y quieres aprender más sobre otros aspectos que impactan en el posicionamiento de una página web, descárgate la guía gratuita Cómo aplicar el SEO en tu estrategia de marketing online.

¿Qué es keyword stuffing?

Según las propias directrices de calidad de Google, el keyword stuffing se define como “la práctica de llenar una página web con palabras clave o números con la intención de manipular el ranking de un sitio en los resultados de búsqueda de Google.”

A efectos prácticos consistiría, por ejemplo, en poner muchas veces la palabra “SEO” en caso de querer posicionar para la palabra “SEO”.

ejemplo keyword stuffing¿Funciona? ¿No funciona? Se ven escenarios de lo más dispares. En algunos nichos como los de descargas de programas gratuitos o películas es una práctica frecuente, ¡y sí que funciona! Sin embargo, en otras temáticas menos "spammeadas" sí que he podido comprobar que Google penaliza el uso del keyword stuffing.

¿Cómo evitar el keyword stuffing?

Solo existe una forma de evitar el keyword stuffing: conociendo el keyword density de tu texto.

Este segundo término hace referencia al porcentaje que se usa de una palabra determinada. Por ejemplo, si en un texto de 200 palabras nombro dos veces la palabra “SEO”, tendría un Keyword Density del 1% para la palabra “SEO”.

Una vez sabemos esto, podemos dar paso a las recomendaciones que debes tener en cuenta para no ser penalizado por usar keyword stuffing:

  1. No sobreoptimices una palabra clave. El keyword density de una palabra clave principal (excluimos de aquí determinantes, artículos, etc.) no debe superar el 3-4% para mantener una línea natural. No obstante, no existe una cifra certera para todo. Lo mejor es ver con qué frecuencia repiten las palabras clave nuestra competencia, en caso de que posicione mejor que nosotros.

  2. ¡Cuidado con los plurales y singulares! Un aspecto a destacar es que Google es capaz de reconocer si un término es plural o singular, y poner “coche” y “coches” no serán dos keywords distintas a ojos del buscador, sino que estarías cometiendo también keyword stuffing si las repites más de lo recomendado.

  3. Aprovecha el uso de sinónimos. Acabo de decirte que nombrar los plurales y singulares no te libra de poder ser penalizados, ¡pero los sinónimos, sí! En lugar de “coches”, puedes nombrar “automóviles” o “vehículos” de vez en cuando para dispersar el keyword density. Además, otorgarás mayor variedad y riqueza al léxico de tu contenido, lo cual también agradecerá tanto Google como el usuario.

  4. Si enumeras keywords similares, aporta valor. En las directrices de calidad no excluyen que se puedan enumerar keywords en listas que apenas difieran unas entre sí, pero hace falta aportar valor, es decir, no limitarnos en numerar conceptos, sino también desarrollarlos.

Existen técnicas que Google tiene en el punto de mira, por lo que hay posibilidades de que Google las identifique y te acabe penalizando. Entre las más destacadas está el del texto invisible, que consiste en ponerle un color al texto (la misma keyword repetida muchas veces) que sea exactamente igual que el fondo. De esta forma, el usuario no leerá esa parte del contenido (porque no se diferenciará) pero Google sí será capaz de rastrearlo. Generalmente, este tipo de texto se generaba en la barra lateral o en el footer, pero actualmente son prácticas muy poco recomendables.

keyword-stuffing-footer.jpg

Ejemplo de Keyword Stuffing en el footer, con texto visible.

Lo mejor a día de hoy para tu contenido es tener en cuenta el contexto, tener riqueza léxica y ser capaz de (por intuición y análisis) abarcar todas las palabras clave relacionadas que se puedan.

A continuación me gustaría recomendarte algunas herramientas SEO que te ayudarán a conseguirlo, es decir, a encontrar nuevas variaciones.

Una que me gusta es SEOlyze, que nos muestra un gráfico bastante amplio que mide el uso de cada palabra clave, de modo que podremos encontrar nuevas ideas si analizamos una URL temáticamente relacionada con la nuestra.

Con el mismo objetivo, podemos usar otras herramientas como SEOBook o SEOCentro (ambas tienen planes gratuitos y son online) en las que podremos medir tanto el keyword density de la competencia como conseguir nuevas ideas, al igual que ocurría en el caso anterior.

keyword density seobook

Al final, la conclusión que sacamos de todo esto es que el keyword stuffing es una práctica cada vez más penalizada (aunque hace años era muy efectiva). A pesar de ello, como todo en el SEO, existen excepciones dependiendo del nicho al que atendamos y el comportamiento que tengan los resultados de búsqueda en él.

¡Pues eso es todo! Espero que la guía te haya aclarado todas tus dudas y que te haya dado una visión más amplia sobre qué es el keyword stuffing. Ahora es tu momento: ¿has usado técnicas de este tipo alguna vez? ¿Te han sido de utilidad? ¡Cuéntamelo!

New Call-to-Action

También te pueden interesar...

Google Discover: qué es, cómo funciona y por qué es la clave para incrementar tu tráfico
¿Qué es una query? Definición y significado en SEO
Cómo promocionar una página en Facebook gratis

¿Y tú qué opinas? ¡Déjanos aquí tus comentarios!

Suscríbete al Blog
Suscríbete por email y recibe además un pack de bienvenida con nuestros 5 mejores artículos