1. Google Search Console
Google Search Console es una herramienta de Google vital para el CTR, evitar penalizaciones y controlar problemas con enlaces rotos.
En primer lugar, en la pestaña de Análisis de búsqueda puedes ver cuáles son las palabras clave por las que te entra tráfico orgánico a tu página web procedente de Google. Esto te servirá para mejorar el CTR, ya que si hay palabras con muchas impresiones y pocos clics significa que el snippet de tu resultado no es atractivo. Tendrás que cambiar el título y la descripción para mejorarlo
Recuerda que el CTR es una de las estadísticas más importantes para posicionar, ya que Google le da muchísima importancia y sube a las primeras posiciones a páginas con un alto CTR.
Si Google detecta que tienes demasiados enlaces rotos o cualquier otro problema que pueda suponer una penalización, suele avisarte a través de un mensaje en Google Search Console. Es vital estar atentos a estos mensajes para evitar que Google nos mande al fondo del mar en las búsquedas.
Finalmente, en la pestaña de Errores de rastreo podrás encontrar todas las páginas que Google no ha sido capaz de leer y que deben ser corregidas , bien con una redirección o con la eliminación de dicha URL de la caché de Google. Para eliminar las URLs tienes que ir a la pestaña Índice de Google y escribir las diferentes URL en Eliminación de URL.
2. Google Analytics
La respuesta de usuario es la nueva reina del SEO y con Google Analytics (de manera conjunta con Google Search Console) podremos medirla a la perfección. Además de medir el SEO de tu blog o web en función de las visitas y el canal de captación, nos permite rastrear el SEO local por ubicación.
Los datos principales a los que hay que prestar atención en Google Analytics son los siguientes:
- Porcentaje de rebote: ¿Cuántas personas entran en tu página y salen directamente sin ver nada más? Como ya se ha comentado, el porcentaje de rebote es, junto al CTR, una de las métricas que más en cuenta tiene Google para medir la calidad de una página web.
- Duración media de la sesión: Otro de los factores clave para la respuesta de usuario es el tiempo que permanece este en tu web.
- Visitas recurrentes: ¿Hay muchas personas que visitan más de una vez tu web? Si es así, eso dará una señal positiva a Google de que tu web es interesante y está creando una comunidad alrededor de ella.
3. Google PageSpeed Insights
La velocidad de carga de una web es vital hoy en día, ya que el tráfico móvil está aumenta a pasos agigantados.
Google PageSpeed Insights es otra herramienta de Google que te da una valuación del 0 al 100 de la velocidad de carga de tu web y te ofrece diferentes soluciones para mejorarla .
El único problema de esta herramienta es que las soluciones propuestas suelen requerir de conocimientos avanzados de programación para ser llevadas a cabo.
4. Google Trends
Imagina que fueras capaz de predecir varias keywords que van a crecer mucho en volumen de tráfico durante este año y que no están apenas competidas. E imagina que puedes conocer los resultados que más se buscan en los motores de búsqueda. Pues deja de imaginar, lo puedes hacen con Google Trends.
En Google Trends puedes analizar el crecimiento de búsquedas de cualquier palabra clave que tengas en mente y ver si su evolución es positiva, negativa o simplemente está estancada en el número de búsquedas actual. Además, es una herramienta de análisis SEO gratis.
Por ejemplo, podríamos analizar las noticias y ver los temas que están generando más noticias en las últimas semanas. Apuntaríamos esos temas, haríamos una lista de keywords relacionadas y miraríamos en Google Trends si la tendencia es positiva para hacer una estimación de cómo evolucionará dicha palabra clave en el futuro.
Si vemos keywords con un buen potencial, podremos desde crear un artículo completo hasta directamente comprar un dominio EMD (exact match domain) con la palabra clave para aprovecharlo y posicionarnos en ella antes que nadie.
Llegar al primero siempre es importante en el SEO, aunque posteriormente deberás trabajar la creación de contenido y el linkbuilding para mantener tu posición ante la más que previsible llegada de la competencia.
5. SE Ranking
¿Quieres saber en qué posición está tu sitio web, analizar a la competencia y comprobar el estado técnico de tu web? Todo eso lo podrás hacer con SE Ranking, una plataforma SEO completa que ofrece herramientas como auditoría web, análisis de backlinks, investigación de palabras clave y seguimiento de rankings.
Además, permite realizar análisis de la competencia, tanto en SEO como en PPC, proporcionando datos sobre tráfico, keywords y backlinks de tus competidores. Aunque es una herramienta de pago, ofrece una prueba gratuita de 14 días y varias herramientas sin coste disponibles en esta página.
6. Screaming Frog
Screaming Frog es una herramienta que sirve para analizar el SEO on page de nuestra página web.
Recordad que el SEO on page son aquellos factores dentro de la propia página web que Google tiene en cuenta para posicionar, por ejemplo: uso de las keywords o headers, optimización de las imágenes, arquitectura de la web, links internos, etc.
Con tan solo introducir la URL de tu web o blog en este programa, podrás descubrir cuatro aspectos básicos como estos:
- Errores de rastreo: Informe de enlaces rotos de nuestra web , tanto internos como externos, que perjudican a nuestro posicionamiento y que deben ser reparados.
- Optimización de títulos y descripciones: Análisis del número de palabras y contenido duplicado en los títulos y descripciones de cada una de las páginas de la web.
- Número de enlaces internos entrantes: Saber el número de enlaces entrantes de cada página te permite saber cómo distribuyes el linkjuice a través de tu web.
- Número de enlaces salientes: Descubre cuáles son las páginas con más enlaces salientes y cuáles tienen menos para conseguir equilibrarlo y no tener páginas que hacen perder autoridad a tu web y otras que prácticamente no enlazan a ningún sitio.
Se pueden ver muchas más coses con Screaming Frog, como las canónicas o los errores del servidor, pero los que os he contado son los cuatro aspectos básicos que debéis tener en cuenta.
7. Ahrefs
El perfil de enlaces de una página web muestra de dónde viene la autoridad que tiene. Como puedes imaginar, si ese perfil es tóxico, lleno de anchor text exactos y con poca naturalidad, tarde o temprano acabará por caer.
Con Ahrefs tendrás la posibilidad de conocer hasta el último enlace entrante y saliente de una página web. Es una herramienta SEO muy buena para analizar una web, y cada vez tiene más funcionalidades más allá de los enlaces. Permite hacer auditorías SEO de lo más completas. Además, permite revisar las keywords orgánicas más utilizadas de tus competidores, generando una amplia base de datos de información de tus empresas competidoras de calidad.
8. SEMrush
¿Qué contenido tiene posicionado esa página? ¿Tiene relación con la propia web? ¿Cuántas palabras clave o palabras clave relacionadas ha posicionado, y qué número de búsquedas tienen?
Todo eso podrás saberlo con SEMrush. No me explayaré hablando de esta herramienta, ya que en este artículo te desvelo todo sobre ella. Eso sí, es una herramienta SEO de pago.
9. Sistrix
Comprar una web o poner un enlace en una página penalizada no tiene nada de bueno. Y cuando digo nada de bueno, realmente me refiero a que tiene mucho de mala.
Sistrix es capaz de detectar, a través de su gráfica principal, cuándo una página ha sido penalizada o si ha sido beneficiada por una actualización de Penguin, Panda o Colibri. Además, te da una métrica que mide el crecimiento que tiene la página, siendo esta métrica una gran medida para saber si comprar o no una web porque está en mayor o menor volumen de crecimiento.
10. MOZ
Conocida anteriormente como SEOmoz, es quizás la empresa más reputada a nivel mundial en términos de SEO. Su blog es de lectura obligatoria para todos aquellos que quieran dedicarse a la optimización de páginas web. Y, además, MOZ Lleva a cabo numerosas investigaciones sobre los cambios que aplican los buscadores en sus algoritmos, como los algoritmos de Google. La empresa ofrece varias herramientas de SEO. Entre las gratuitas, estas son las más significativas:
- MozBar. Es una extensión gratuita para los navegadores Chrome y Firefox, con la que se pueden analizar fácilmente los datos de SEO de cualquier página web.
- Followerwonk. Pese a estar enfocado principalmente a las redes sociales, ayuda a analizar los enlaces procedentes de social media. Básicamente, permite monitorizar Twitter y conseguir que los seguidores de esta red de microblogging publiquen contenido sobre una web determinada. Esto ofrece resultados en términos de SEO, debido a los enlaces que se reciben hacia el site en cuestión (y que, a la postre, serán interpretados por Google, lo que contribuirá a que dicha web se indexe mejor en buscadores).
Con estas 10 herramientas, podremos hacer un análisis SEO on page de la web sin gastar ni un solo euro. Y tú, ¿qué otras herramientas utilizas para hacer un análisis SEO gratuito?
Publicado originalmente el 15 de junio de 2018, actualizado el 5 de septiembre de 2025.
Revisado y validado por Sarah Vercheval, Directora de Marketing en InboundCycle.

Ana Claudia Ferreira
Marketing Executive en InboundCycle, especializada en SEO y gestión de contenidos. Graduada en Publicidad y Propaganda en IBMEC - RJ, y con máster en Marketing de la Universidad Pompeu Fabra en Barcelona. Comenzó su carrera con prácticas en una agencia de comunicación, y luego trabajó en una multinacional antes de unirse a InboundCycle como ejecutiva de cuentas. Lleva más de un año fortaleciendo la presencia en línea de la agencia a través de la gestión de contenidos.