En este artículo, vamos a ver cómo la implementación de estrategias de empresa en el inbound marketing puede ayudar a prevenir y reducir el riesgo. ¡Sigue leyendo!
Pero, primero de todo, ¿qué entendemos por 'riesgo'?
Riesgo es todo aquello que pueda perjudicar a nuestra empresa, que pueden ser financieros o empresariales. Y existen de varios tipos.- Daño a la reputación/marca.
- Desaceleración económica recuperación lenta.
- Aumento de la competencia.
- Cambios reglamentarios/legislativos.
- Delito cibernético/hacking/virus/códigos maliciosos.
- No innovar o satisfacer las necesidades de los clientes.
- Faltas en la atracción o retención de los mejores talentos.
- Interrupción del negocio.
- Riesgo o incertidumbre política.
- Responsabilidad civil.
Las características y conocimientos de los nuevos compradores, la introducción de la tecnología en todos los ámbitos de nuestra vida y la percepción del consumidor sobre la rapidez (o lentitud) de los procesos, hacen que las empresas deban asumir nuevos riesgos e incluso dejar anteriores.
Un ejemplo de riesgo que ha bajado en la lista del “Top 10” es el daño a la propiedad, ya que otro tipo de riesgos ha adquirido más importancia.
En este artículo me centraré en algunos de los riesgos anteriormente mencionados. Continúa leyendo para tomar acción ante estos riesgos e implementar el inbound marketing en las estrategias de una empresa. ¡Te interesa!
¿Cómo controlar tu imagen de marca?
Debemos tener en cuenta los nuevos compradores: personas que buscan en internet, se informan, comparten, escuchan a sus allegados o incluso a personas famosas, ahora llamados 'influencers'.
La reputación de nuestra empresa en el mercado es un capital impagable. El 87% de los usuarios buscan en internet opiniones antes de comprar. Si tu empresa no está y sí la de tu competencia, es muy probable que no te consideren para su compra.
Que busquen información en internet antes de comprar nos puede dar vértigo, pero tengo un dato que te va a alegrar: el 87% de los comentarios que se publican en la red son positivos.
Esto hace que debamos luchar por mantener estos comentarios, pero, además de eso, ofrecer contenido interesante para nuestro público. Los datos no mienten y remarcan la importancia de tener una buena conciencia y coherencia de marca. Existen varias maneras para generar engagement con tu consumidor, una de ellas es el inbound marketing.
Surgida en 2005, esta estrategia se basa en acompañar al usuario durante todo el proceso de compra, ofreciéndole contenido apropiado para cada una de las fases en las que se encuentra. ¿Y sabes cuál es el motor de todo ello? ¡Te lo cuento a continuación!
Los usuarios están cansados de publicidad, así que quieren “descubrir” nuestro producto o servicio por ellos mismos. Con el inbound lo que haremos será esto mismo: ofrecerles contenido para que, poco a poco, nos cojan confianza y les podamos ofrecer nuestro producto porque sabemos lo que necesitan. Todo ello de forma muy transparente y sin publicidad intrusiva: mediante un blog, un email o cualquier otra herramienta de relación.
Usar el inbound marketing no solo nos sirve para dar contenido a nuestro público objetivo, sino que nos sirve para mostrar lo que sabemos hacer. Ya no se trata de hacer una compra a ciegas, hemos tenido la oportunidad de generar confianza con nuestro buyer persona e, incluso, convertirte en un referente del sector. ¿Qué te parece?
Riesgos económicos
Cuando hablamos de riesgo económico nos referimos a la volatilidad del ingreso de una empresa. Por las nuevas tendencias, la innovación y los métodos de compra, las empresas tienen que estar constantemente reinventándose. ¿Pero cómo prever una desaceleración económica? Nosotros lo medimos con el interés.
Gracias a las nuevas tecnologías, podemos obtener recursos a muy bajo coste. Una página web nos da un escaparate virtual, y herramientas como Google Analytics o las propias estadísticas de redes sociales nos proporcionan datos para la consecución de objetivos. Con estas herramientas podemos analizar si las acciones que estamos llevando a cabo están obteniendo los resultados esperados.
Gracias al inbound marketing, podemos saber y conocer a nuestro buyer persona, el primer paso para todo lo demás, como, por ejemplo:
- Descubrir cuáles son sus intereses.
- Analizar a la competencia en sus redes sociales.
- Generar una base de datos para saber quién es, quién te compra y si tu producto se adapta a sus necesidades.
- Interacción con nuestro público para modificar o proponer un producto o servicio más adecuado a sus necesidades.
Todo ello no nos reporta beneficios inmediatos, pero crea una relación con el usuario que posibilitará la primera compra y las siguientes.
Retención del talento
La concepción de estudiar una carrera, conseguir un trabajo y quedarse en el mismo lugar sin tener que actualizarse parece que ha quedado obsoleta. De la misma manera que los compradores cambian su concepto del proceso de compra, las empresas deben adecuarse a ellos. Y con empresa me refiero sobre todo a las personas que trabajan en ella.
La captación de talento es una asignatura pendiente en algunas empresas y, para ello, lo que necesitan es reinventarse. Los jóvenes no se ven más de dos años y medio en una empresa. Este hecho tiene su parte positiva y su parte menos positiva (por decirlo de forma optimista). Si esto pasa en las corporaciones, algo debemos hacer. La solución es la automatización de procesos. Y la automatización en inbound marketing hace que sea muy ágil el proceso de selección de futuros empleados.
No es lo mismo que el know-how de una empresa se lo lleve el empleado que que se quede en la empresa, ¿no crees? En este caso, necesitamos procedimentar, de manera que si un empleado se va, sus tareas o la manera en la que las organiza quedarán en la empresa para que el empleado que lo sustituya no comience desde cero.
La relevancia que cobra el inbound marketing para atraer clientes y mantenerlos es cada vez más grande. Es por ello que implementarlo puede evitar algunos de los riesgos que tenemos en la empresa: nos diferencia de la competencia, genera confianza con los potenciales clientes, con un bajo presupuesto podemos obtener información valiosa para modificar y mejorar nuestras acciones, etc.
Caso de éxito: Clínica Baviera
Para que veas que es posible, te voy a explicar un caso real: Clínica Baviera ha sido una de las empresas que ha confiado en el inbound marketing para su estrategia y le ha dado muy buenos resultados hasta ahora.
Los datos lo demuestran: más de 5.000 leads en su base de datos ymás de 120.000 visitas mensuales en su página web. Además, ha conseguido posicionarse como referente en el sector y, a su vez, ha mejorado su imagen de marca gracias al inbound marketing.
Si quieres conocer más detalles de este caso de éxito, te animo a descargarte el documento completo en este enlace.
¿Qué opinas de los riesgos a los que se enfrenta una empresa? ¡Espero tus comentarios!